domingo, 7 de febrero de 2010

JOSE FRANCISCO PEÑA GOMEZ


(1937) Loma del Flaco, Provincia Valverde. R.D). Dirigente político y abogado. Nació en loma del Flaco, Guayacanes, provincia de Valverde o Mao, el 6 de marzo de 1937. Hijo de Ogis Vicente, natural de San Juan de la Maguana, y María Marcelino, su padre era un pequeño propietario agrícola, cultivador de frutos menores y criador de ganado vacuno y otros animales domésticos. Su madre era una vendedora de frutos “Voluntariosa y trabajadora”. Oriunda de loma de cabrera.

A principios del año 1937, cuando el dictador Trujillo ordenó el brutal genocidio conocido como la “matanza de los haitianos”, la pequeña propiedad de su padre, que era negro, fue asaltada y quemada por guardias y forajidos, viéndose obligado junto a su mujer, una bella mulata dominicana, huir hacia el suelo haitiano para salvar su vida. El niño, lactante aun, en medio de la angustia y urgencia de su padre, frente a la incertidumbre de la huida, fue dejado al cuidado de una prima hermana de la madre, de unos quince años de edad. La criatura fue escondida por sui prima en un bosque cercano a la sección de Garabo. Fue rescatado de allí por una campesina nombrada María Petronila Matías, quien se encontraba recién parida y lo amamanto y cuido durante una semana. El acto de salvación del niño fue descubierto por los militares, y María Petronila, sintiéndose amenazada, decidió entregarlo a Américo Torres, miembro de una prominente familia de Mao.

La desolación, el espanto y el terror, a pesar de la detención de los crímenes, invadió toda la comarca. En ese hogar el pequeño José Francisco Peña Gómez, vivió algunas semanas, hasta que fue adoptado formalmente por Don Regino Peña y Fermina Gómez, campesinos de la sección de Hato Nuevo, próximo a la población de Mao. Regino era un campesino “avivao” que, además de dedicarse al comercio, al cultivo de su pequeña propiedad, se ocupaba de la extracción y lavado de oro en los ríos merodeaba el lugar. Su comercio era el más importante del sector. Tanto Regino como su esposa Fermina, eran rubios con los ojos azules, al parecer descendientes de familias españolas.

En la escuela rural de Hato Nuevo, José Francisco cursó sus primeros estudios. Cuando tenía 7 años sus padres adoptivos se radicaron en Mao, e instalaron allí un negocio de provisiones (colmado), que fracasó en menos de dos años, la quiebra del negocio obligó al padre a intentar otras salidas, y en consecuencia, logró instalar un pequeño puesto de ventas de frutas y legumbres, en el mercado publico de la misma población. La crisis económica obligó a desplegar todos sus recursos humanos en el plano del trabajo y el niño se vio obligado a solicitar empleo. Lo consiguió en una “pulpería” cercana. Trabajó allí en calidad de dependiente hasta los 13 años. Al mismo tiempo, de aprendiz de barbero. Más luego de zapatero y de mecánico. En la barbería, a su vez, trabajaba como limpiabotas de los parroquianos.

Trabajaba en la mañana, estudiaba en la tarde y volvía a su trabajo de dependiente por la noche. Así curso la primaria hasta 8vo curso. La crisis económica de su familia afectó la continuidad de sus estudios. En tal virtud, se vio en la obligación de dedicarse por breve tiempo al trabajo en los campos cercanos de arroz. Trabajó durante varios meses en la finca familiar “Bogaert”, ricos, hacendados del lugar, en el secado del arroz.

Al cabo de varios meses, abandonó el campo y Favorecido por los ricos terratenientes de allí, quienes incluso le compraron los libros y útiles escolares (Luis Raphael y Madera, luchadores contra la intervención norteamericana de 1916-1924) reinició sus estudios. Contaba por esa fecha con 15 años de edad. En ese momento conoció un consagrado profesor, Leónidas Ricardo y Román, que influiría grandemente en su formación intelectual. Al cabo de poco tiempo, por las altas notas obtenidas fue recomendado por este profesor para maestro particular de varios alumnos problemáticos que residían en el hogar de Doña Dolores viuda Bogaert.

Esta circunstancia le permitió le permitió ampliar más aun su formación, pues, la rica viuda poseía unas bibliotecas más importantes de esos lugares. Allí estudió Peña Gómez los clásicos y algunas obras políticas. En la medida que iba ampliando su formación, fue adquiriendo fama como maestro particular, lo que contribuyó a la solución de sus problemas económicos más elementales. Cuando cursaba el segundo curso del bachillerato, fue designado en una tanda nocturna, Profesor de alfabetización de Hatico; iniciándose formalmente así en el área del magisterio. A pesar de que a edad sus grandes aspiraciones oscilaban entre la profesión de abogado y la de pelotero profesional. Con la primera aspiración como meta principal, marchó a la ciudad capital con la finalidad de cursar el cuarto de bachillerato. Traía en sus manos la recomendación de su profesor Leónidas Ricardo y Román, como estudiante excelente. Por esta y por otras diligencias fue designado profesor de la escuela primaria de Yaguate, en la provincia de San Cristóbal. Estuvo laborando en esa posición cerca de un año. (1955-1956).

En ese mismo año concluyó el bachillerato como estudiante libre, en la escuela nocturna Eugenio María de Hostos, de la ciudad capital. De Yaguate, pasó a la escuela primaria de San Cristóbal, y de aquí al instituto preparatorio de niños. (El Reformatorio) en 1956. Allí conoció a Pablito Mirabal, un jovencito cubano de unos 15 años de edad, que había venido como expedicionario en la invasión del 14 de junio, con quien entabló una intensa, pero efímera amistad. En 1957, siendo profesor del reformatorio, inició sus estudios de derecho en la Universidad de Santo Domingo. Al mismo tiempo consiguió trabajo en la emisora oficial “La voz Dominicana”. Inmerso ya todo el país en el ambiente político anti trujillista, inició contactos con grupos de conspiradores e inconformes con el régimen, entre estudiantes y trabajadores. Tenía en ese entonces 20 años de edad. En 1961, cuando pocos días después de la muerte de Trujillo, la alta dirigencia del Partido Revolucionario Dominicano llegó al país procedente de Venezuela, Puerto Rico y New York, para proceder de inmediato a la organización de ese partido. Peña Gómez fue uno de los primeros jóvenes en presentarse frente a Ángel Miolán, Nicolás Silfa, y Ramón A. Castillo.

Peña Gómez se inscribió en el PRD abandonando el cargo de maestro. Se le confió la propaganda de ese partido y la organización de la primera manifestación del PRD, bajo la Orientación de Miolán, el 16 de julio de 1961. Participo luego en los recorridos que organizó el PRD por todo el país para organizar la entidad en las provincias y municipios. En esas caravanas políticas Peña Gómez organizaba manifestaciones y participaba en ellas como orador. Siguiendo las instrucciones de Miolán, creó en 1961, el programa radial “Tribuna Democrática”. Este programa se inicio por radio Caribe, luego paso a radio santo domingo y después a radio comercial. En septiembre de 1961 Peña Gómez inicio un curso de formación política en el Instituto de Educación Política de San Isidro de Coronado, en Costa Rica. Allí conoció a Juan Bosch, que impartía docencia en ese instituto. En ese curso que tuvo una larga duración, de tres meses, participaron 25 jóvenes del PRD, del Movimiento 14 de junio y la Unión Cívica Nacional. Peña Gómez fue escogido como el mejor alumno del curso.

En diciembre de 1961, Peña Gómez fue a Puerto Rico a participar en otro curso político que duro un mes. Al regresar al país continúo trabajando en la propaganda del PRD y fue seleccionado como el primer presidente de la Juventud Revolucionaria Dominicana. (JRD), colateral juvenil del partido blanco. A finales de 1962 participó en varios cursillos políticos en Universidades de Estados Unidos, establecidos por iniciativa del presidente Kennedy, para jóvenes líderes latinoamericanos. Fueron realizados en Harvard University y en Michigan State University. En Norteamérica Peña Gómez se relacionó con personalidades de la política norteamericana, especialmente del partido demócrata. Regreso luego al país a integrarse de lleno a la campaña electoral del PRD. (Secretario de Prensa y Propaganda) electoral del PRD. Al triunfar el profesor Juan Bosch en las elecciones nacionales de 1962, este trato de nombrarlo como embajador en Washington o como secretario de educación; pero el dirigente perredeísta declinó varias ofertas porque estimó que todavía era muy joven, según ha referido él propio Peña Gómez. Permaneció como secretario de prensa y propaganda del PRD.


Posteriormente fue nombrado Secretario General Interino de ese partido. Se encontraba en esa posición cuando se produjo el derrocamiento del profesor Juan Bosch. Muchos miembros del PRD fueron deportados, mientras que otros se aislaron. En esa situación Peña Gómez asumió la dirección del partido blanco.

Inicialmente, el joven perredeísta fue perseguido por la policía. ; Pero pudo salir luego del país con destino a puerto rico para entrevistarse con el profesor Juan Bosch y recibir instrucciones políticas. A su regreso al país, volvió a ser perseguido durante tres meses por la policía. En esa situación, Peña Gómez opto por poner en la dirección nominal del PRD, una serie de dirigentes que no fuesen considerados como radicales por el régimen del Triunvirato y la embajada norteamericana. En función de ese paso político, renuncio a la secretaria general del partido blanco y paso a ocupar la secretaría de prensa y propaganda del PRD. El líder perredeísta ha considerado que los cambios direccionales planteados por el PRD en esa época lograron que el gobierno permitiera abrir los locales del partido que habían sido clausurados y hecho facilito sus trabajos conspirativos contra el triunvirato. Como una figura política clave, Peña Gómez participo en la dirección del movimiento conspirativo contra el triunvirato, junto a otros líderes perredeístas y a oficiales, clases y rasos de las fuerzas armadas y la policía nacional.

A requerimiento de un alto oficial comprometido con el movimiento, el capitán Peña Taveras, quien le llamo por teléfono para informarle, Peña Gómez anuncio la sublevación militar del 24 de abril de 1965 a través del programa “Tribuna Democrática”, órgano radial del PRD.


Al inicio del levantamiento armado, Peña Gómez, fue detenido el 24 de abril, por las tropas de la aviación militar, frente al local de “Radio Santo Domingo” que había sido ocupado por los dirigentes del movimiento constitucionalista. Logro ser puesto en libertad al día siguiente por el General Belisario Peguero Guerrero, ex jefe de la institución quien no adopto una posición definida en la revuelta. De inmediato, volvió a la dirección política del movimiento que propugnaba por el restablecimiento del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch. Durante la guerra de abril, fue el máximo representante del PRD en las reuniones de alto nivel del gobierno encabezado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Al terminar la guerra de abril, Peña Gómez fue designado Secretario General del PRD (1966) Considerado el segundo líder perredeísta, Peña Gómez participo en la campaña electoral de 1966, pero no se postulo para ninguna posición electiva. En 1966 concluyó sus estudios de derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En 1969, fue uno de los artífices de la política perredeísta, contra la reelección del doctor Joaquín Balaguer.

Dirigió al PRD mientras duro la ausencia del profesor Juan Bosch, quien salió del país después de las elecciones de 1966. La dirección perredeísta encabezada por Peña Gómez, condujo a ese partido y a otras fuerzas opositoras a la abstención electoral de 1970. En esa época se evidenciaron diferencias tácticas entre el profesor Juan Bosch y el joven líder perredeísta; pero ambos continuaron trabajando juntos en el PRD. El máximo dirigente del PRD regreso de Europa en vísperas de las elecciones de 1970. En octubre de 1970, Peña Gómez salió del país con destino a parís, donde permaneció dos años realizando estudios de ciencias políticas y de derecho a nivel de post grado. En la Universidad de parís, en Francia, obtuvo un certificado de curso de derecho constitucional y ciencias políticas. También alcanzó el certificado del curso del derecho del trabajo y seguridad social. Durante su estadía en parís, alcanzo notas sobresalientes en sus estudios universitarios. Regreso al país en noviembre de 1972. Desde su llegada, comenzaron a acentuarse las contradicciones políticas, entre él y el profesor Juan Bosch. En esa situación, el doctor Peña Gómez opto por mantenerse prácticamente fuera de la dirección perredeísta, aunque mantenía su incidencia política en el partido blanco y en la opinión pública nacional. En 1973, renuncio a la Secretaria General del PRD, quedando normalmente sin funciones dentro de ese partido. Las contradicciones de Bosch y Peña se agudizaron a raíz del desembarco guerrillero de febrero de 1973, que comando el ex coronel Caamaño Deñó. Tanto Peña como el profesor Bosch fueron perseguidos por fuerzas policiales. En esa situación, cursaron entre sí, una serie de cartas donde establecían sus diferencias políticas.

En esa oportunidad el doctor Peña Gómez manifestó estar en desacuerdo con el tratamiento dado por el profesor Bosch, a la noticia sobre el desembarco guerrillero. Peña Gómez sostuvo que el profesor Bosch debió decirle al país que Caamaño Deñó se encontraba en el territorio de la Republica Dominicana encabezando un movimiento guerrillero. Manifestó también sus divergencias con las medidas organizativas tomadas por la comisión permanente del PRD encabezada por Bosch, que había sancionado a un grupo de dirigentes del PRD. A solicitud de los dirigentes y miembros del partido blanco, Peña Gómez retorno a la dirección del PRD en noviembre de 1973, cuando se produjo la renuncia de Bosch y un grupo de dirigentes y activistas del partido Revolucionario Dominicano, quienes fundaron el Partido de la liberación Dominicana. (PLD).

En diciembre fue denominando miembro del comité ejecutivo del PRD y vocero autorizado de ese partido. En 1974 fue designado Secretario General del PRD. Como líder máximo de esa organización, fue de los principales gestores del acuerdo de Santiago; un mecanismo multidisciplinario formado por el PRD, el partido quisqueyano demócrata (PQD), El partido revolucionario Social Cristiano (PRSC) y el movimiento popular dominicano (MPD). El “Acuerdo de Santiago”, realizo manifestaciones políticas en todo el país durante la campaña electoral de 1974, pero termino por decretar la abstención electoral en los comicios de ese año.
El pensamiento Político del doctor José Francisco Peña Gómez se ubica dentro de la corriente de la Social Demócrata Mundial, con cuyos partidos, el PRD mantiene relaciones de colaboración política. El líder perredeísta había señalado que “el PRD se propone realizar una revolución nacionalista, sin que ello implique una transformación total de la sociedad mediante la implantación del socialismo”. (Izquierdismo y Burguesía Nacional”. Recopilado en el “PRD y la Revolución Demócrata Nacional”. Departamento Nacional de Educación. PRD. Santo Domingo, R.D, 1975, pág. 16). Peña Gómez consideró, en el trabajo citado: El PRD no ha plateado llevar la revolución hasta sus últimas consecuencias, es decir, hasta el socialismo, porque el PRD se plantea y solo podrá hacer bajo las actuales condiciones la revolución nacionalista y democrática junto a todas aquellas fuerzas que coincidan con nosotros en este objetivo de recuperar nuestra soberanía, el hecho mismo de que el PRD de hoy no platee rebasar la etapa de la revolución democrática burguesa avanzada , tal vez en las mayoría garantía de que podrá llevarla adelante porque no inspira el miedo ni los temores de un partido marxista-leninista dirigido por la clase obrera” (Peña Gómez, Ob. Cit. Pág.7.) Peña Gómez también defendió, en artículos y declaraciones, el criterio de que círculos de la política norteamericana que él ha llamado “liberales norteamericanos”, y con los cuales mantenía relaciones políticas, son aliados transitorios de la revolución democrática dominicana. En ese aspecto, se expresó una de las contradicciones políticas entre el doctor Peña Gómez y el profesor Juan Bosch.

En su serie de artículos “Los Liberales Americanos y la Revolución Nacional”, publicados en 1973, en el periódico “La Noticia”; el doctor Peña Gómez expresó: “… Al referirme a los liberales americanos aludo a aquellas personalidades democráticas norteamericanas que han tomado posiciones contra la política imperial de los gobiernos americanos en los últimos años”.

A juicio del doctor Peña Gómez “en el caso particular de la Republica Dominicana, país enclavado en el corazón de la zona de influencia de Norteamérica, los grandes líderes de la revolución mundial, como Fidel Castro ó Mao Tse Tung, es muy poco lo que pueden hacer en favor de la revolución dominicana sin ofrecer pretextos a los círculos más intervencionistas norteamericanos para aplastar bajo el consabido pretexto de “agresión comunista”, un eventual movimiento revolucionario y justificar nuevas agresiones contra cuba o realizar acciones provocativas contra los países del campo socialista susceptibles de poner en peligro la paz mundial” Para precisar sus criterios, el secretario general del PRD señaló: “En cambio, William Fullbright o Frank Church no solo actúan dentro de la esfera de la influencia norteamericana, sino dentro del propio poder norteamericano y sus relaciones contra las acciones intervencionistas del Pentágono, el departamento de estado y la casa blanca, contribuyen a paralizar la maquinaria imperialista en su punto de impulsión y a ejercer una acción moderadora en las fuerzas represivas nacionales sujetas a la influencia norteamericana. Es por eso que he dicho que William Fullbright resulta un aliado más efectivo de la revolución dominicana que el formidable líder de la revolución cubana o el venerable Mao Tse Tung, el líder revolucionario más grande de nuestro tiempo.


En mayo 16 de 1978, el liderado, doctor José Francisco Peña Gómez, el PRD, tras superar una campaña de acoso en su contra de militares Balaguerista que abiertamente actuaban como activistas políticos, llevando como candidato a la presidencia al hacendado Antonio Guzmán Fernández, y la vice presidencia al Lic. Jacobo Majluta, ganó las elecciones.

Sin embargo el proceso de transmisión de los cómputos que era transmitido por Radio y Televisión desde la sede central de la junta central electoral, fue interrumpido por fuerzas militares a las tres de la madrugada el día 17, en los momentos en que ya era evidente la derrota del doctor Joaquín Balaguer y el triunfo de Guzmán Fernández. La acción que tenía como propósito impedir la llegada del PRD mediante un golpe de estado, fue condenada decididamente por la comunidad internacional y la gran mayoría de las organizaciones democráticas del país. Esa respuesta a las intenciones de los militares Balaguerista, impidió la materialización de los propósitos de los golpistas.

Sin embargo la JCE no ofreció prontamente los resultados finales del evento electoral y los partidarios de Balaguer acusaron al PRD de cometer fraude, dando inicio a un largo proceso de impugnaciones contra el triunfo del PRD, que encabezo el jurista, Marino Vinicio Castillo, alias vincho, que culmino con famoso “fallo histórico”, emitido por el tribunal electoral, mediante el cual, el partido ganador fue despojado de 4 senadurías, quitándole el triunfo al PRD en seis municipios. El objetivo central de esa conducta, lo era, el permitir que el PRSC, controlara el senado de la republica, y de paso, el poder judicial. El hacendado Guzmán Fernández, no tuvo otra alternativa que aceptar el fallo, pues era inapelable y asumió el poder en agosto de 1978.

La mayor parte de los dirigentes políticos de este país pensaron, que en principio el doctor Peña Gómez, por el importante papel que jugó en la campaña electoral que dio el triunfo a Guzmán Fernández, tendría una influencia decisiva en el nuevo gobierno, y no ocurrió así. El doctor Peña Gómez se mantuvo alejado de los asuntos estatales y dedico la mayor parte de su tiempo a fortalecer las relaciones internacionales del PRD y reorganizando su partido. Al año siguiente fue elegido Vicepresidente de la Conferencia Permanente de partidos políticos de Latinoamérica. En 1981, las aspiraciones del Lic. Jacobo Majluta y el Dr. Salvador Jorge Blanco, crearon un verdadero conflicto en el PRD y la convección de ese año fue incidentada con hechos violentos. Tal situación afecto mucho la imagen de dicho agrupamiento, razón por la cual el doctor peña Gómez acepto ser nominado como candidato a la sindicatura de Santo Domingo. La estrategia fue certera, pues, el PRD, gano las elecciones nacionales de 1982, llevando como candidato al Dr. Salvador Jorge Blanco, mientras Peña Gómez fue elegido sindico con una altísima votación, hecho este, que consolido su gran liderazgo. El año siguiente el máximo líder del PRD fue elegido por la asamblea de delegados de la internacional socialista, presidente del comité Latinoamericano y Vicepresidente mundial de esa importante organización, que aglutina a los partidos social demócratas de todo el mundo. En 1988 el doctor Peña Gómez, expreso por primera vez que aspiraba a la presidencia de la republica. Tal afirmación enconó a los partidarios del licenciado Jacobo Majluta, y el PRD entro de nuevo en conflicto, dividiéndose en dos bandos.

Poseedor de un arraigo popular que nadie puede exhibir dentro de su partido, la gran mayoría de los perredeístas se alineo alrededor del doctor Peña Gómez. Sin embargo la división del PRD solo pudo resolverse mediante resolución de la JCE, organismo que emitió un fallo en 1990 a favor de Peña Gómez del PRD, como legitimo presidente de esa entidad. Por su parte el licenciado Jacobo Majluta, fundó una nueva organización política: El Partido Revolucionario Independiente. (PRI).
Peña Gómez participo como candidato en los comicios de 1990; pero los problemas de división de su partido afectaron sensiblemente esa entidad, y por ello, quedo en tercer lugar. Obtuvo 432,039 votos. Dicho proceso fue muy accidentado y ganado por el PRSC, con 638,248 votos, mientras el PLD alcanzo 634,343 votos. La dirigencia del partido morado de Bosch, acusó al partido reformista de acciones fraudulentas para obtener el triunfo.

A partir de aquí el doctor Peña Gómez dio inicio a un proceso de renovación de su partido y al propio tiempo trazo líneas maestras para establecer lo que más tarde sería la más grande alianza alcanzada en toda la historia electoral dominicana, pues, logro reunir 16 agrupamientos políticos en torno a su candidatura. Esta alianza fue bautizada como “El Acuerdo de Santo Domingo”, el cual garantizaba la participación de todos los sectores sociales organizados en la conducción del Estado. Con tales directrices, el Dr., Peña Gómez fue de nuevo postulado como candidato a la presidencia de la republica por la convención de su partido efectuada en 1993. Le acompañó como aspirante a la vicepresidencia el Ing. Álvarez Bogaert, ex dirigente del PRSC, en ese momento presidente del partido de la Unidad Democrática.

La escritora e investigadora dominicana Ángela Peña, autora de “Campañas Electorales”, enjundioso estudio sobre los últimos comicios nacionales, señala que en la campaña de 1994 en la cual participaron también los candidatos Dr. Joaquín Balaguer por el PRSC, el profesor Juan Bosch por el PLD, el Lic. Jacobo Majluta, por el PRI; y el ex sacerdote Antonio (toño) Reynoso, por el MIUCA, entre otros. “las consignas, los lemas, la ingeniosa cuña o el original eslogan, fueron sustituidos por las ofensas y respuestas de los ataques alevosos, la asechanza calculada, la amenaza reservada para ser puesta en evidencia cuando más daño ocasionara.
El más atacado – subrayó la doctora en el estudio- era un negro, que fue blanco de la infamia y el denuesto, de agravios, vituperios y ultrajes jamás imaginados: el Dr. José Francisco Peña Gómez, el aspirante presidencial del Partido Revolucionario Dominicano.

Lo acusaron de brujo, satánico, de narcotraficante, le enrostraron el oscuro color de su piel, el origen y el abandono de su niñez. Le imputaron propiciar la injerencia extranjera y lo hicieron parte de una conjura internacional para fusionar dos republicas en una: dominicana y Haití. La figura principal de esa campaña contra la candidatura del Dr. Peña Gómez, lo fue el Dr. Marino Vinicio Castillo, abogado del PRD, durante los litigios electorales de 1978 que culminaron con “el fallo histórico” de la JCE, que despojo al PRD de cuatro senadurías.
Con todo el tipo de campaña descrito por la investigadora Ángela Peña contra la candidatura del Dr. Peña Gómez, el PRSC obtuvo 1, 265,569 votos; el PRD 1, 134,063, y el PLD 393,077; pero claras evidencias encontradas indicaron que fueron cometidas irregularidades para favorecer la candidatura del Dr. Balaguer. Tal situación, abrió las compuertas de la más profunda crisis registrada en el país en los últimos años, pues, incluso, varias entidades extrajeras invitadas a tales comicios, incluyendo la comisión electoral OEA, también aseguraron que habían registrado elementos que indicaban que se había cometido fraude. La situación alcanzó tal grado de tensión que el líder del PRD llamo a su militancia a una jornada de oraciones en las iglesias, a fin de evitar el desbordamiento de las masas populares.

El conflicto solo pudo ser resuelto cuando las presiones de todos los sectores sociales, e incluso, personalidades de gobiernos extranjeros, hicieron ver al mañoso mandatario dominicano Joaquín Balaguer, que no existía otra alternativa que la celebración de un acuerdo a fin de garantizar la paz de la nación. Dicho acuerdo que fue denominado “Pacto por la Democracia”, estableció la necesidad de una inmediata reforma constitucional que contempló fundamentalmente: reducir el mandato presidencial de Balaguer, a solo dos años, prohibir la reelección presidencial, modificar la ley electoral, a fin de que para ganar los comicios, el candidato tendría que obtener el 50%, as un voto (con anterioridad se ganaba con la mayoría simple), y la celebración de nuevos comicios en 1996, creación del consejo de la magistratura, organismo que a su vez designaría los miembros de la suprema corte de justicia.

En 1996, después de haber ganado las elecciones de 1994, que les fueron arrebatadas por un fraude electoral, de nuevo el Dr. Peña Gómez aspiró a la presidencia de la Republica, compañado por Álvarez Bogaert, como candidato a la vicepresidencia. Al igual que la campaña electoral anterior, la de 1996, registro, los mismos ribetes desagradables que la anterior y el Dr. Peña Gómez a su vez recibió idénticos ataques racistas. Al tono con la reforma electoral de 1994, para ganar, el candidato tenía que recibir el 50% más un voto electorado; en caso contrario, habría que efectuar una segunda ronda electoral 45 días después. En las votaciones de mayo de 1996, el Dr. Peña Gómez resulto ganador, pero no logro reunir el 50% más un voto establecido pues solo alcanzo el 46%. Por tanto; fue necesario efectuar nuevas elecciones en junio 30 de ese mismo año. Además de Peña Gómez, participo en estos comicios, el Dr. Leonel Fernández, joven político dirigente del PLD. Bosch por razones de salud derivadas de su longevidad, no puedo participar como candidato para esos comicios. Casi a principios de junio, faltando pocos días para los actos de votación, sorpresivamente, el PRSC y el PLD anunciaron la creación de un “frente patriótico” en apoyo al Dr. Leonel Fernández. Al acto formal donde fue firmado el acuerdo entre el PLD y el PRSC, no asistió el licenciado Peynado, y el mismo Balaguer llamo a sus partidarios a votar por el candidato del PLD. El candidato del PLD y otros dirigentes que hablaron en tal oportunidad, expresaron que dicho acuerdo no envolvía compromisos futuros. El Dr. Peña Gómez perdió esa segunda ronda electoral por un estrecho margen cercano a los setenta mil votos, resultando ganador el candidato del PLD, el Dr. Leonel Fernández. Peña Gómez quien desde más de 10 años fue Vicepresidente de la Internacional Socialista, y presidente de la misma en su regional Latinoamericana, fue miembro de la Real Academia de la jurisprudencia de España y en 1994, la Universidad Coplutense de Madrid le otorgo el título de Doctor Honoris Causa. El Dr. José Francisco Peña Gómez falleció de edema pulmonar el lunes 11 de mayo de 1998, producto de las complicaciones por un cáncer hepático.



No hay comentarios.: